Última modificación
  • De
    A

Novas

11/08/2025

La Autoridad Portuaria de A Coruña tuvo récord de cifra de negocio en 2024, pero cerró con pérdidas por los costes financieros de los préstamos contraídos para construir el Puerto Exterior

Las cuentas de 2024 de la Autoridad Portuaria de A Coruña reflejan un crecimiento de los tráficos y un récord en la cifra de negocio, aunque el ejercicio se saldó con pérdidas debido a la carga que suponen los créditos contraídos para financiar la construcción del Puerto Exterior.

Las cuentas anuales se publican hoy en la página web de la Autoridad Portuaria, acompañadas del informe de auditoría, sin salvedades a las cuentas, elaborado por la Intervención General de la Administración del Estado. Tal como se refleja en el documento, la cifra de negocio de la institución superó por primera vez los 32 millones de euros y alcanzó los 32.021.077 euros. El resultado de explotación fue de 2,4 millones de euros y la generación de recursos alcanzó los 10,3 millones. Sin embargo, el ejercicio se saldó con pérdidas por importe de 3,3 millones de euros, debido a la carga financiera que suponen los préstamos suscritos con Puertos del Estado y el Banco Europeo de Inversiones.

En 2024, la Autoridad Portuaria desembolsó 14,8 millones de euros entre intereses y amortizaciones por ambos créditos y, de acuerdo con el actual plan de amortizaciones, las cantidades se incrementarán a partir del presente ejercicio de 2025, lo que limita de forma muy sustancial la capacidad de la Autoridad Portuaria de acometer las inversiones que son necesarias en sus dos dársenas.

La situación incide de forma importante en la tesorería y en la capacidad de maniobra de la entidad. Por ello, en la presentación de la Memoria comercial, también disponible en la página web, el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, apunta la necesidad de alcanzar una solución a la deuda contraída con Puertos del Estado “y poder mantener así una gestión eficiente y capaz de responder a las necesidades de nuestras empresas operadoras actuales y futuras”.

En 2024 se logró el cuarto mejor registro del Puerto en cuanto a tráficos, con 14,7 millones de toneladas, que supuso un crecimiento del 5,2% con respecto a 2023. Destacaron los récords históricos en graneles líquidos, en las operaciones llevadas a cabo en el Puerto Exterior, que alcanzaron los 8,4 millones de toneladas, y en cruceros, con 164 escalas y 406.613 pasajeros, consolidando el liderazgo de A Coruña en toda la cornisa cántabro-atlántica y con un retorno económico de 40 millones de euros en A Coruña y el área metropolitana.

En el balance del año destacan asimismo los avances en las obras del acceso ferroviario a Punta Langosteira y en la tramitación de los proyectos vinculados al Green Port, si bien está pendiente de resolver la financiación de las inversiones que será necesario acometer para poner la zona sur del Puerto en condiciones de explotación.

Fernández Prado valora no obstante que “el principal hito del año fue la puesta en marcha del proyecto Coruña Marítima, que marcará el desarrollo del puerto y de la ciudad durante las próximas décadas”. En efecto, el 22 de mayo de 2024 se firmó entre las seis administraciones involucradas el protocolo Coruña Marítima, que fructificaría a principios de 2025 con la aprobación inicial de los grandes acuerdos estratégicos y la posterior licitación del Máster Plan.

En el ámbito de la relación puerto-ciudad, en 2024 se volvieron a abrir los muelles a conciertos y otros eventos, y se otorgó la concesión a la Fundación MOP, lo que le permite desarrollar de forma estable durante los próximos años su proyecto cultural que es muy bien valorado por los ciudadanos.

 

22/07/2025

La conmemoración del V centenario de la expedición Loaysa a las Molucas incluirá una exposición, un libro, un sello y la visita de un buque de la Armada con puertas abiertas

La sede de la Autoridad Portuaria de A Coruña acogió este martes la presentación del programa de actos conmemorativos del 500 aniversario de la expedición a las Islas Molucas, comandada por García Jofre de Loaysa y que partió desde el puerto de A Coruña el 24 de julio de 1525.

El acto contó con la participación de la subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, el presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Martín Fernández Prado, y Ricardo Pardo Gato, miembro del Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses. También asistieron representantes de las instituciones que participan en los actos conmemorativos: el capitán de fragata Carlos Carballeira, de la Armada; José Luis Rey, presidente de la Sociedad Filatélica de A Coruña; y Amparo Roquer, maestra de ceremonias de la Orden de Caballeros de María Pita.

Durante la presentación se detallaron las actividades programadas para conmemorar esta gesta histórica, una de las más relevantes de la navegación española del siglo XVI, en la que se dio continuidad al proyecto iniciado por Magallanes y Elcano de alcanzar las islas de las especias navegando hacia occidente.

María Rivas, subdelegada del Gobierno, señaló que “foi unha das expedicións máis audaces da nosa historia” y destacó la importancia de “inmortalizar este feito histórico para as futuras xeracións e para que o relato da expedición Loaysa navegue por todo o mundo”. Para la subdelegada, esta odisea marítima “non é só un recordo histórico. Tamén é un símbolo da nosa identidade, do noso espíritu aventureiro e da nosa vocación mariñeira”.

Martín Fernández Prado, presidente de la Autoridad Portuaria, subrayó que la puesta en valor de la expedición Loaysa busca conseguir que “los coruñeses se sientan orgullosos de una hazaña histórica como esta. Una epopeya que merece ser contada y conmemorada”. Mostró su deseo de que llegue a ser tan conocida como la expedición de Balmis-Zendal.

El Puerto quiso contribuir con la celebración de esta efeméride coordinando las propuestas de las entidades e instituciones implicadas. “Serán actos muy diferentes, abiertos a los coruñeses”, indicó Fernández Prado. “Desde la Autoridad Portuaria también promovemos el octavo Cuaderno del Puerto, que se publicará en otoño, y las visitas guiadas de Suso Martínez, que este año son casi monográficas con este tema”.

Por su parte, Ricardo Pardo Gato, miembro del Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses y presidente de la Asociación de Historia y Cultura Militar Noroeste, agradeció el apoyo de todas las instituciones y afirmó que, además de que “foi a segunda circunnavegación ao mundo, a expedición Loaysa é importante porque entre os seus compoñentes ían navegantes que adquiriron a experiencia  e souberon intuír o retorno de Filipinas a España co que se deu en chamar a Tornaviaxe, que abriu unha ruta cunha relevancia sen precedentes na historia do comercio marítimo mundial”.

Programa abierto a los ciudadanos

Entre los eventos destacados para conmemorar el V Centenario de la expedición Loaysa figura la llegada al Puerto de A Coruña del buque multipropósito “Carnota”, de la Armada, que atracará en el muelle de Trasatlánticos el miércoles 23 de julio a las 15:30 horas. Ese mismo día, de 17:30 a 19:30 horas, se celebrará una jornada de puertas abiertas a bordo del buque, que tendrá continuidad al día siguiente.

El jueves 24 de julio se concentrarán buena parte de los actos institucionales. A las 10:30 horas se presentará, a bordo del Carnota, el Sello Conmemorativo del V Centenario. A continuación, a las 11:30 horas, se inaugurará la Exposición Conmemorativa sobre la expedición en la calle Compostela, organizada por el Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses, y se abrirá de nuevo el buque al público en una segunda jornada de puertas abiertas, entre las 11:30 y las 13:30 horas.

Ya por la tarde, a las 18:00 horas, el buque zarpará con autoridades a bordo para realizar un homenaje en la mar a los caídos. Al finalizar el homenaje, el buque regresará a puerto para el desembarco y continuará su tránsito de vuelta a Ferrol a las 19:00 horas.

Además, entre el jueves 24 y el sábado 26 de julio, se celebrará un congreso en el Sporting Club Casino de la calle Real, organizado por la Orden de Caballeros de María Pita, que reunirá a investigadores y expertos para analizar la trascendencia histórica de la expedición.

El martes 29 de julio, a las 20:00 horas, se presentará el libro “Da Coruña ás Molucas”, del Instituto José Cornide, en un acto que se celebrará en el salón de actos de la Autoridad Portuaria.

Se pretende que estas actividades duren un año, y así, entre los meses de septiembre y diciembre, se desarrollará un ciclo de conferencias organizado por el Instituto José Cornide, que se celebrará en diferentes sedes de A Coruña y Ferrol, profundizando en el contexto histórico, científico y humano de la expedición.

 

Consulta aquí el programa completo:

MIÉRCOLES 23 JULIO

15:30 h            Llegada del buque multipropósito “Carnota” al Muelle de Transatlánticos

17:30-19:30 h  Jornada de Puertas Abiertas en el buque.

 

JUEVES 24 JULIO

10:30 h           Presentación del Sello Conmemorativo del “500 ANIVERSARIO DE LA EXPEDICIÓN GARCÍA JOFRE LOAYSA” a bordo del buque.

                    Lugar: Cubierta de Entrepuente. Embarque de Medios de Comunicación acreditados.

11:30 h          Inauguración de la Exposición Conmemorativa del “500 ANIVERSARIO DE LA EXPEDICIÓN GARCÍA JOFRE LOAYSA” en la calle Compostela. Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses.

11:30-13:30 h  Jornada de Puertas Abiertas en el buque Carnota

18:00 h       Salida a la mar con autoridades para realizar Homenaje a los Caídos. Al finalizar se atracará para desembarco de autoridades. Embarque de Medios de Comunicación acreditados.

19:00 h          Tránsito de regreso a Ferrol.

 

JUEVES 24, VIERNES 25 Y SÁBADO 26 DE JULIO

Congreso ”V Centenario de la Expedición Loaysa” en el  Sporting Club Casino (calle Real), organizado por Orden de Caballeros de María Pita.

 

MARTES 29 DE JULIO

20:00 h. Presentación del libro “Da Coruña ás Molucas” del Instituto José Cornide. En el salón de actos de la Autoridad Portuaria.

 

SEPTIEMBRE-DICIEMBRE

Ciclo de conferencias del Instituto José Cornide. En diferentes sedes de A Coruña y Ferrol

21/07/2025

El Puerto de A Coruña recibe este lunes una triple escala de cruceros con más de 5.000 visitantes y celebra la llegada inaugural del Viking Vesta

El Puerto de A Coruña vive hoy una intensa jornada de actividad crucerística con la llegada de tres trasatlánticos que han sumado más de 5.000 visitantes entre pasajeros y tripulantes. A lo largo de la mañana han atracado en distintos muelles el Norwegian Sky, el Viking Vesta _que realiza su primera escala inaugural en la ciudad_ y el Europa 2.

En total, 3.448 pasajeros y 1.736 tripulantes han recalado en la ciudad, contribuyendo a la dinamización del sector turístico y comercial de A Coruña. La triple escala ha contado con una circunstancia excepcional: el crucero Ventura ha entrado brevemente en el puerto por una urgencia médica, convirtiendo durante unos minutos esta jornada en una cuádruple escala.

Tres buques, tres muelles

            •          El Norwegian Sky, con 2.000 pasajeros y 900 tripulantes, atracado en el muelle de Trasatlánticos entre las 8:00 y las 19:00 horas.

            •          El Viking Vesta, con 948 pasajeros y 486 tripulantes, ha llegado en viaje inaugural al muelle de Calvo Sotelo Sur y está previsto que permanezca en puerto hasta las 18:00 horas.

            •          El Europa 2, con 500 pasajeros y 350 tripulantes, atracado en el muelle de San Diego desde las 7:00 hasta las 18:00 horas.

Bienvenida al moderno Viking Vesta

El protagonista de la jornada ha sido el Viking Vesta, el buque más moderno de la naviera premium Viking Cruises, que ha elegido A Coruña como una de las escalas de su viaje inaugural. Con 240 metros de eslora, fue construido por el astillero Fincantieri en Ancona (Italia). Procedente de Oporto, zarpará esta tarde rumbo a Holyhead, en Reino Unido. El capitán, Anders Steen, dio la bienvenida a bordo a las autoridades con el tradicional intercambio de metopas y dijo estar “encantado” de visitar la ciudad dentro del viaje inaugural de este buque premium de la naviera Viking Cruises. Como anécdota señaló que casi todos los pasajeros habían desembarcado para visitar y conocer la ciudad, algo que no les suele ocurrir en todos los puertos que visitan, y que con tal motivo el barco se había quedado casi vacío durante su estancia en el puerto coruñés.

Balance de la temporada 2025

Con las escalas de hoy, “el Puerto de A Coruña alcanza las 88 escalas de cruceros y 228.000 pasajeros en lo que va de año”, apuntó el presidente, Martín Fernández Prado. “La previsión para 2025 es alcanzar un nuevo récord de cruceros por cuarto año consecutivo, con 180 escalas y más de 450.000 pasajeros. Esta cifra se completará con cerca de 200.000 tripulantes, lo que supondrá un total estimado de 650.000 visitantes a lo largo del año y un impacto económico superior a los 35 millones de euros para la ciudad y su entorno”, indicó.

En comparación, en 2024 se cerró el año con 168 escalas y 406.000 pasajeros, cifras que ya representaron un hito histórico para el puerto.

Un mes de julio destacado

Durante el mes de julio de 2025 se espera la llegada de 20 buques de pasajeros, entre los que destacan otras dos primeras escalas: la del Scarlet Lady el próximo 25 de julio, y la del Disney Fantasy el 29 de julio, que será la primera de las seis visitas previstas de este emblemático crucero en la ciudad entre julio y noviembre.

19/07/2025

El Puerto Exterior de A Coruña afianza su crecimiento y supera ya los 35 millones de Toneladas de mercancías

El Puerto Exterior de Langosteira sigue sumando hitos y este mes ha superado los 35 millones de toneladas de mercancías cargadas y descargadas en sus instalaciones desde su puesta en servicio en el año 2012. Se consolida además como la primera dársena de Galicia en volumen de toneladas, por delante del puerto interior de A Coruña y de cualquier otro puerto de la comunidad autónoma.

El crecimiento de Punta Langosteira ha sido notable en los últimos años. Entre 2012 y 2021, un periodo de 10 años, operó en total algo más de 12 millones de toneladas. A partir de ahí comenzó un despegue en su actividad. Así, en 2022 se movieron 4,3 millones de toneladas; en 2023, 6 millones; y en 2024, 8,5 millones de toneladas de mercancías. En 2025, la cifra asciende en la actualidad a 4,4 millones de toneladas.

Por sectores de tráfico, la estadística está encabezada por los graneles agroalimentarios, con más de 11,6 millones de toneladas, que convierten a Langosteira en el primer puerto del norte de España en este ámbito estratégico para la alimentación de la cabaña ganadera de Galicia. Le siguen el petróleo, con más de 10,6 millones de toneladas, y a cierta distancia se sitúan el carbón en tránsito hacia el norte de Europa, coque y otros productos como el cemento, clínquer, bauxita, azufre o roca fosfórica. También ha sido base para operaciones internacionales de cargas de proyecto: fabricación y embarque de cajones de hormigón para el puerto de Aberdeen y el aeropuerto de Manila, o un puente ferroviario completo para Colombia, entre otras muchas.

Todo ello, en 2.058 buques que recalaron en el puerto para realizar actividades de carga y descarga de mercancías, a los que hay que sumar otros 87 barcos que atracaron por cuestiones de mantenimiento, reparación o avituallamiento.

Estos excelentes resultados son la consecuencia de las condiciones que presenta la dársena en cuanto a calados, superiores a 20 metros; superficie terrestre disponible, alrededor de 200 hectáreas; superficie de agua abrigada, 250 hectáreas; y conexiones directas con las vías de alta capacidad. A ello se unirá en 2027 el enlace ferroviario con la red general, que supondrá un notable salto cualitativo en la competitividad del puerto y de las empresas operadoras.

El óptimo rendimiento que ofrece el puerto se ha visto recompensado con una apuesta decidida de los operadores por instalarse en la dársena, con sucesivas ampliaciones de sus concesiones y la habilitación de almacenes logísticos y medios mecánicos de última generación.

La inversión privada realizada por las empresas en el Puerto Exterior se acerca a 300 millones de euros, una cantidad que se multiplicará en los próximos años con los importantes proyectos industriales que se están tramitando, vinculados, la mayoría de ellos, al proyecto A Coruña Green Port que promueve la Autoridad Portuaria.

Destacan en este sentido los proyectos empresariales referidos a la fabricación de componentes de eólica marina, que se asentarán en la explanada sur de Punta Langosteira y posicionarán al puerto como hub internacional de este sector, con gran capacidad para generar actividad económica, empleo y traccionar a pequeñas y medianas empresas del área metropolitana. Otra línea destacada será la instalación de industrias de generación y exportación de moléculas renovables, fundamentalmente hidrógeno y amoniaco verdes.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, ha mostrado su satisfacción por los resultados que está obteniendo el Puerto Exterior y ha destacado que la dársena situada en Arteixo favorecerá la industrialización del área metropolitana de A Coruña, además de contribuir a la descarbonización de las empresas portuarias y de las industrias de todo el entorno.

ACTIVIDAD EN EL PUERTO EXTERIOR, POR AÑOS

PERIODO TEMPORAL

TONELADAS MOVIDAS

2012-2021

12,1 MILLONES

2022

4,3 MILLONES

2023

6 MILLONES

2024

8,5 MILLONES

2025 (HASTA EL 17 DE JULIO)

4,4 MILLONES

TOTAL 2012-2025

35,3 MILLONES DE TONELADAS

ACTIVIDAD EN EL PUERTO EXTERIOR 2012-2025, POR SECTORES

GRANELES AGROALIMENTARIOS

11,7 MILLONES DE TONELADAS

PETRÓLEO

10,7 MILLONES DE TONELADAS

CARBÓN EN TRÁNSITO Y COQUE

7,1 MILLONES DE TONELADAS

RESTO (cemento, clínquer, bauxita, roca fosfórica, zufre…)

5,8 MILLONES DE TONELADAS

TOTAL

35,3 MILLONES DE TONELADAS

BUQUES TOTALES: 2.145

18/07/2025

La Autoridad Portuaria de A Coruña pone en marcha el plan de revalorización integral del Faro Roncudo, en Corme

Uno de los elementos más emblemáticos de la Costa da Morte, el Faro Roncudo, va a ser objeto de una rehabilitación integral tanto de la propia baliza como de su entorno natural. La Autoridad Portuaria de A Coruña ha licitado hoy las obras de mejora estructural y funcional del propio faro, que se complementarán con la creación de nuevos accesos y miradores, el acondicionamiento de una nueva zona para visitantes denominada “Zona Percebeiro”, así como la adecuación de un área de aparcamiento. Los trabajos están presupuestados en más de 170.000 euros y el plazo total estimado para la ejecución de la obra será de seis meses. La actuación se realiza a solicitud y en colaboración con el Concello de Ponteceso, cuyo alcalde, Jose Manuel Mato, y su equipo técnico, han venido trabajando en los últimos meses con la Autoridad Portuaria para encontrar una solución global que solucione y responda a las mejoras que necesita el lugar.

El objetivo principal es garantizar la seguridad, la accesibilidad y la conservación del faro de Corme, mejorando tanto los aspectos funcionales como estéticos de esta señal marítima. Cada intervención está pensada para asegurar que el faro continúe siendo un elemento clave en la Costa da Morte, al tiempo que respeta y preserva su entorno natural y su valor patrimonial.

El plan de revalorización contempla diversas actuaciones en el faro, entre ellas la sustitución de la escalera interior, mejoras en el sistema eléctrico, pintado de la puerta, restauración de la fachada y refuerzo de la pintura y la estructura de la barandilla de la terraza.

En el entorno se llevarán se llevarán a cabo las siguientes intervenciones:

Creación de dos estructuras de acero y rejilla para miradores: Con el objetivo de ofrecer a los visitantes una vista panorámica y segura del entorno natural y marítimo, se construirán dos miradores en puntos estratégicos cercanos al faro. Estas estructuras proporcionarán un acceso más cómodo y seguro a los puntos de observación, fomentando la valorización del paisaje de la Costa da Morte y mejorando la experiencia turística.

Nuevo acceso al faro con barandilla de acero inoxidable: Se procederá a la creación de un acceso mejorado al faro, que será asfaltado e incluirá la instalación de una barandilla de acero inoxidable a lo largo del perímetro del acceso, como medida de seguridad. Esta intervención permitirá reducir el riesgo de caídas y corregirá los bordillos existentes.

Colocación de postes de madera de pantalán: A partir del final de los bordillos que serán eliminados, se instalará una nueva barandilla de postes de madera de pantalán anclados al terreno, unidos por cuerdas. Esta solución, además de ser más respetuosa con el entorno natural, creará una atmósfera más armónica con el paisaje costero. Asimismo, se logra un diseño más ligero y menos intrusivo, manteniendo la seguridad sin comprometer la estética del lugar.

Instalación de una escalera para acceso a las rocas desde el mirador: En uno de los miradores se construirá una escalera de acero y rejillas metálicas, materiales que permiten un acceso seguro y duradero. Esta escalera proporcionará a los visitantes la posibilidad de acercarse a las rocas de manera controlada y segura, permitiendo una experiencia más completa del entorno natural y fomentando el contacto directo y seguro con la costa.

Limpieza y movimiento de tierras en las inmediaciones: Se realizarán trabajos de limpieza y movimiento de tierras en los alrededores del faro con el fin de acondicionar mejor el terreno al nuevo diseño de la rampa de acceso. Este proceso es necesario para eliminar vegetación invasora, nivelar el terreno y garantizar una circulación más fluida de los visitantes.

Instalación de mobiliario urbano: Se colocarán diversos elementos de mobiliario, como una papelera, un banco y un panel informativo, que servirá para dar a conocer la historia del faro, su función y la importancia del entorno natural que lo rodea, promoviendo un turismo responsable y consciente del patrimonio cultural y ambiental.

Nueva área de aparcamiento. El plan contempla el acondicionamiento del terreno para adecuar un área de aparcamiento y facilitar las maniobras de los vehículos y autobuses que visitan el emblemático lugar. Cabe señalar que, en la actualidad, se está trabajando también en el desarrollo de una actuación en la carretera que comunica el cabo con el centro de Corme, pero este proyecto todavía está pendiente de su desarrollo final.

Nueva ubicación de la escultura del Percebeiro

La escultura del Percebeiro, que actualmente se encuentra en el puerto de Corme, a dos kilómetros de distancia, será trasladada a una nueva ubicación estratégicamente seleccionada junto al faro, entre las cruces blancas que homenajean a los percebeiros que perdieron la vida en el lugar. Este cambio tiene como propósito mejorar la visibilidad de la escultura y colocarla en un contexto que refuerce su vínculo con la historia y la tradición local. La nueva ubicación permitirá que la obra sea apreciada en un entorno más significativo, rodeada de un paisaje que subraya la relación entre los percebeiros y el mar, dando mayor protagonismo a esta figura emblemática.

 

14/07/2025

La Autoridad Portuaria de A Coruña renueva su cuadro de mando ambiental, con información en tiempo real accesible desde la página web

Desde esta mañana está disponible en la página web cma.puertocoruna.com la nueva versión del Cuadro de Mando Ambiental (CMA) del Puerto de A Coruña. Esta actualización simplifica el acceso a la información océano-meteorológica disponible en la Autoridad Portuaria. Además, se ha modificado la estética del diseño para que la visualización en la web brinde una experiencia más satisfactoria tanto desde una pantalla de ordenador como desde los dispositivos móviles, con el objetivo de facilitar un acceso más sencillo y directo a los datos. En las próximas semanas se irán añadiendo nuevas funcionalidades al CMA.

El Cuadro de Mando Ambiental (CMA), en funcionamiento desde 2008, es un sistema de indicadores que permite visualizar y consultar, de manera rápida, clara e intuitiva, toda la información sobre la situación ambiental en el Puerto: previsión meteorológica y oceanográfica, estado del mar, oleaje, mareas, temperatura, velocidad y dirección del viento, visibilidad, presión atmosférica, calidad del aire, avisos y alertas, etc…  Incluye también información en tiempo real sobre el estado de las playas de A Coruña y Arteixo, además de la de Santa Cristina, en el concello de Oleiros. Datos como la temperatura del agua, la previsión meteorológica en el arenal, estado del mar y marea, estado del cielo, oleaje próximo a la playa, las horas de pleamar y bajamar así como una previsión de avisos de oleaje y viento específicos para cada una de las playas.

El Cuadro de Mando Ambiental es de consulta frecuente tanto para profesionales del mar como para navieras, operadores o aficionados a deportes como la vela o el surf, ya que se incluyen datos muy completos no sólo sobre meteorología, sino también sobre oceanografía, con información sobre las mareas, el oleaje y predicciones del estado del mar; también proporcionará información de calidad del aire en el entorno del Puerto Exterior.

El Puerto cuenta desde junio del año 2010 con un sistema de gestión ambiental inscrito en el registro EMAS en cuya estructura de control operacional se enmarca el Cuadro de Mando Ambiental, en el que se integran también  diagnósticos y pronósticos océano-meteorológicos procedentes de modelos numéricos gestionados por distintas instituciones (Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático de la Xunta de Galicia, 112 Galicia, Meteogalicia, Agencia Estatal de Meteorología y Organismo Público Puertos del Estado), a cuyos resultados se tiene acceso a través de distintos convenios de colaboración.

Es uno de los recursos más utilizados dentro de la estrategia de sostenibilidad ambiental de la Autoridad Portuaria de A Coruña. Su objetivo es facilitar el control de las acciones de viento, oleaje, corrientes y mareas que afectan al puerto y de los efectos ambientales de las operaciones y servicios que tienen lugar en él, la recomendación automática de formas de operación mediante los algoritmos de inteligencia artificial desarrollados por el Grupo Geama de la Universidade da Coruña, y permitir el acceso inmediato a las variables monitorizadas por aquellos organismos competentes interesados.

10/07/2025

La Autoridad Portuaria de A Coruña ampliará su edificio de San Diego para aumentar el espacio de los vestuarios femeninos, ante el incremento del número de mujeres en la Policía Portuaria

Infraestructuras que se adaptan a las nuevas realidades. La Autoridad Portuaria de A Coruña ha licitado las obras de ejecución de un módulo adosado al edificio de Explotación y Servicios de San Diego. Se trata de una ampliación necesaria en el centro de servicios múltiples para ampliar el espacio de vestuarios destinado a la plantilla femenina. El aumento de mujeres policías portuarias, que ya representan el 20% de la plantilla, obliga a construir un nuevo módulo en esta zona del Puerto de A Coruña.

En los últimos diez años se ha triplicado la presencia de féminas entre el cuerpo de Policía Portuaria, que tiene su sede en ese edificio de San Diego. Si en el año 2015 eran 6 las mujeres que tenían su puesto de trabajo en ese ámbito del Puerto, a día de hoy, en 2025, ya son un total de 16 mujeres policías con base en San Diego, a las que hay que sumar otra mujer perteneciente al personal técnico del servicio de mantenimiento, que también tiene su puesto de trabajo en este inmueble.

Dadas las nuevas circunstancias, se ha considerado necesario ampliar las instalaciones con este nuevo módulo, contiguo al centro de servicios múltiples de San Diego. La obra consistirá en la construcción de un edificio anexo, de volumen rectangular, que se dispondrá paralelo a la fachada sudeste del centro que la Autoridad Portuaria tiene en la zona de San Diego, dentro del recinto portuario. Ambas construcciones estarán unidas mediante una pasarela cerrada, próxima a la zona de aseos y del distribuidor en el que confluyen la escalera y el ascensor del edificio principal. El presupuesto es de 358.000 euros y el plazo de ejecución, de un año.

08/07/2025

La Autoridad Portuaria de A Coruña invertirá un millón de euros en mejorar la carretera exterior del puerto y la red viaria de los muelles

La Autoridad Portuaria de A Coruña ha publicado hoy la licitación de las obras para la urbanización y reparación de varios viales y zonas del puerto interior. Se trata de un contrato mixto que abarca tanto el mantenimiento de la red viaria y las reparaciones menores de los muelles coruñeses, como las obras necesarias para adecuar ciertos viales a las necesidades actuales. Entre otros, los trabajos incluyen la pavimentación de la carretera exterior del puerto, vial que discurre paralelo a la estación de ferrocarril de mercancías, en la zona de acceso público, desde la rotonda exterior de San Diego hasta la dársena de Oza. También se acometerá la demolición de la antigua báscula del muelle de San Diego, que lleva en desuso varios años.

La actuación supone contratar los trabajos de mantenimiento de la red viaria y las pequeñas reparaciones de los muelles que dependen de la Autoridad Portuaria de A Coruña, garantizando así la seguridad en dichas infraestructuras. El presupuesto de las obras es de 1.120.000 euros y el plazo de ejecución, de dos años.

07/07/2025

La Autoridad Portuaria de A Coruña invertirá 210.000 euros en el mantenimiento y reparación de las defensas y bolardos de los muelles

La Autoridad Portuaria de A Coruña ha publicado hoy la licitación del contrato de mantenimiento y reparación de las defensas y bolardos de todos los muelles de su ámbito. La entidad tiene previsto invertir más de doscientos mil euros en estos trabajos.

La actuación supone establecer un servicio con el que gestionar y realizar el mantenimiento de las defensas y bolardos de la Autoridad Portuaria de A Coruña, de manera que estos activos se encuentren en las mejores condiciones estructurales, funcionales y de durabilidad. El plan incluye la inspección regular así como las labores preventivas para el correcto mantenimiento de estos activos.

El presupuesto es de 210.000 euros para los años 2025, 2026 y 2027. La cantidad final del contrato puede ascender a un total de 480.000 euros porque existe la posibilidad de prorrogarse por otros tres años más.

Servicio de mantenimiento

Se trata de un servicio que persigue la adecuada conservación de los activos portuarios, mediante procedimientos que permitan mejoras operativas en su gestión y una prolongación de su vida útil, sin menoscabo de sus características funcionales, adaptando las mismas a las necesidades cambiantes que impone el mercado del tráfico marítimo. El objetivo final es prolongar la vida útil de las infraestructuras portuarias, en perfectas condiciones funcionales, con el fin de reducir los riesgos para las personas, los bienes y el medio ambiente.

07/07/2025

Cementos Carral vuelve a ampliar su concesión en el Puerto Exterior y construirá cuatro nuevos silos

La empresa Cementos Carral volverá a ampliar sus instalaciones y su superficie de ocupación en el Puerto Exterior de Punta Langosteira, continuando así con el crecimiento de su actividad. Hoy se publica en el Boletín Oficial del Estado el anuncio del comienzo de la fase de información pública del proyecto de ampliación, con un plazo de veinte días hábiles para la presentación de posibles alegaciones.

Cementos Carral es la decana de Punta Langosteira, ya que fue la primera empresa en implantarse con una superficie en el recinto, en el año 2012. Fue en primer lugar a través de una autorización administrativa para operar y, ya a partir de 2015, como concesionaria con una instalación de almacenamiento y manipulación de graneles sólidos.

En la actualidad cuenta con una superficie de 3.300 metros cuadrados en el muelle A-3, en la que se disponen silos de diferentes capacidades y otras instalaciones auxiliares para la descarga y expedición de cemento. De acuerdo con el proyecto que se somete a información pública, solicita ampliar su parcela en 1.242 metros cuadrados para ubicar otros cuatro silos. La inversión superará los 2 millones de euros.

La trayectoria de la compañía en Punta Langosteira ha sido ejemplar, tanto en la eficacia y seguridad de sus operaciones como en las medidas de control ambiental practicadas. Cementos Carral realiza sus servicios de descarga de cemento de buques de forma directa a silo, mediante una bomba de aspiración exterior, complementada con la descargadora de cemento a camiones cisterna. Hasta el momento ha operado 120 buques y más de 700.000 toneladas de cemento, destinadas tanto al autoconsumo como a la venta a terceros a granel y ensacado.

Ordenar
Tipo
Ordenar