El Tribunal de Recursos Contractuales valida el procedimiento del Máster Plan de Coruña Marítima, indicando únicamente que deben justificarse dos de los criterios de selección de las candidaturas

El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales ha resuelto los recursos que se habían presentado a la licitación del Máster Plan de Coruña Marítima, y en su acuerdo valida el procedimiento que se aplica para la selección de las candidaturas, solicitando únicamente que se justifiquen dos requisitos.

Los recursos habían sido presentados por el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, la Escuela de Arquitectura de A Coruña y un grupo de profesionales por entender que las bases, entre otras cuestiones, incluían criterios restrictivos que colocaban a los arquitectos internacionales por encima de los locales.

El Tribunal concluye que las bases del concurso cumplen los requisitos necesarios para un pliego de estas características y que los criterios de selección son adecuados, ya que no pide que se modifiquen. La resolución del órgano especializado en contratación pública establece, como únicas exigencias, que el concurso salga de nuevo a licitación, pero incorporando la justificación de tener experiencia en trabajos similares en ciudades de más de 150.000 habitantes, y de que las empresas o profesionales acrediten también experiencia en proyectos de edificios singulares con presupuestos superiores a 100 millones de euros, o bien retirando ambos requisitos.

En el caso del recurso interpuesto por el Colegio de Arquitectos, no se consideró válido al entender el Tribunal que el órgano colegial carece de legitimación para presentarlo; y, sobre el recurso de la Escuela de Arquitectura, todavía no se ha recibido la resolución.  

De esta forma, la Autoridad Portuaria informará al resto de administraciones que participan en la Comisión Coruña Marítima y volverá a realizar la licitación, este mismo mes, debiendo optar por mantener los dos requisitos citados, justificándolos debidamente en el pliego, o retirarlos de las bases. Las características del concurso y la forma de presentación de ofertas estarán de nuevo disponibles en ese momento en la plataforma de Contratación del Estado, a la que se puede acceder directamente desde el Perfil del Contratante de la página web de la Autoridad Portuaria de A Coruña.

La licitación que se realizó el pasado 28 de mayo había obtenido una amplia concurrencia, con una importante participación de UTEs, que engloban a un total de 36 empresas del ámbito internacional y local, así como de firmas nacionales con delegación en A Coruña. También se les comunicará oficialmente la resolución del Tribunal Administrativo.

Al disponer de holgura en los tiempos establecidos, la nueva licitación no altera de forma significativa el calendario previsto para la presentación del Máster Plan. El plazo estimado para seleccionar al adjudicatario se estima en un máximo de 12 meses, por lo que, al salir ahora de nuevo a licitación, está previsto que el concurso esté resuelto a finales del verano o principios del otoño de 2026. A partir de ahí, la empresa ganadora deberá presentar en 2027 el Máster Plan y diferentes documentos complementarios.

Consenso entre administraciones

La puesta en marcha del concurso se produjo el pasado mes de mayo tras la aprobación de las bases por el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria y, previamente, por la Comisión Coruña Marítima, de la que forman parte el Concello da Coruña, Xunta de Galicia, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Puertos del Estado, ADIF y la Autoridad Portuaria, además de los tres grupos políticos municipales.

Las bases del concurso, con un importe total de 3.015.000 euros, prevén dos fases en la elaboración del documento. En una primera fase, se seleccionarán un máximo de cinco candidaturas entre las ofertas que se reciban. Como se explicó ya en mayo, podrán presentarse todas las empresas y los profesionales que lo deseen, que deben cumplir los requisitos de solvencia que exige la normativa y contar con un equipo multidisciplinar en el que figuren profesionales con experiencia en urbanismo, paisajismo, arquitectura, puertos, ferrocarriles y movilidad, entre otros ámbitos. En la selección se tendrán en cuenta la experiencia de los equipos en trabajos similares, el currículum y los premios obtenidos en su trayectoria profesional.

Las cinco candidaturas seleccionadas tendrán un plazo de cinco meses para presentar sus propuestas. Cada oferta será valorada con criterios que avalarán la calidad técnica de la propuesta, su funcionalidad, los aspectos ambientales y los aspectos económicos. En esta evaluación, de la que saldrá la candidatura adjudicataria del Máster Plan, el órgano de contratación se apoyará en un comité de expertos.

Acuerdos estratégicos

El Máster Plan deberá cumplir con las Bases Estratégicas y con los catorce Acuerdos Estratégicos aprobados por la Comisión Coruña Marítima, así como con las conclusiones del proceso de participación ciudadana. Los acuerdos recogen diversas medidas para reforzar la actividad portuaria, impulsar nuevas actividades económicas, mejorar la movilidad en la ciudad y las conexiones con el área metropolitana, construir equipamientos públicos, entre ellos un edficio emblemático que caracterice la intervención, y potenciar las zonas verdes y la sostenibilidad en todo el área.

El Máster Plan abarcará todo el ámbito del puerto interior, desde el dique de abrigo hasta la dársena de Oza, y la estación de mercancías de San Diego. Deberá ser ambicioso, innovador, propositivo y flexible, con un proyecto que refleje la esencia de A Coruña.

Tal como se recoge expresamente en las Bases, la solución propuesta debe ser “coruñesa”, que entienda la escala y el espíritu de A Coruña. No se pretende importar soluciones de otros sitios, aunque allí hayan sido exitosas y sea necesario su estudio, sino que se busca una solución ad hoc para A Coruña, que entienda el alma coruñesa, su tradición, su historia y su genius loci.

Así, el proyecto debe ser contemporáneo y participar de las últimas tendencias mundiales, pero, al mismo tiempo, tiene que reflejar la esencia coruñesa. Debe ser un proyecto internacional y local al mismo tiempo, que refleje el alma de A Coruña y de su puerto. “El ciudadano tiene que ser consciente de que se encuentra en A Coruña y no en cualquier otro espacio sin personalidad”, indica el documento.